Efecto Doppler

Efecto Doppler, diferencia aparente entre la frecuencia a la que las ondas sonoras o luminosas salen de una fuente y aquella a la que llegan a un observador, causada por el movimiento relativo del observador y la fuente de ondas. Este fenómeno se utiliza en las mediciones astronómicas, en los estudios del efecto Mössbauer y en el radar y la navegación moderna. Fue descrito por primera vez (1842) por el físico austriaco Christian Doppler.

El siguiente es un ejemplo del efecto Doppler: al acercarse a un cuerno que sopla, el tono percibido es más alto hasta que se alcanza el cuerno y luego se vuelve más bajo al pasar por él. Del mismo modo, la luz de una estrella, observada desde la Tierra, se desplaza hacia el extremo rojo del espectro (menor frecuencia o mayor longitud de onda) si la Tierra y la estrella se alejan la una de la otra y hacia el violeta (mayor frecuencia o menor longitud de onda) si se acercan. El efecto Doppler se utiliza para estudiar el movimiento de las estrellas y para buscar estrellas dobles, y forma parte de las teorías modernas del universo. Véase también desplazamiento al rojo.